miércoles, 28 de abril de 2010

"Los chicos del coro" para flauta

 
Partitura reblogueada.

Carácter

El carácter es la expresión de una obra musical.
Para indicar el carácter que debe imprimirse a la interpretación de una obra musical se utilizan términos italianos como estos:



Agitato - agitado
Amoroso - amoroso
Appasionato -  apasionado
Cantabile - cantable
Con fuoco - fogoso
Con grazia - con gracia
Con moto - movido
Deciso -  con decisión
Dolce - con dulzura
Espressivo - expresivo
Giocosso - alegre
Leggiero - ligero
Maestoso -  majestuoso
Mesto -  triste
Mosso - movido
Scherzando - jugueteando

martes, 27 de abril de 2010

De Haruki Murakami

"Danny Boy.
Cerré los ojos, proseguí. En cuanto hube recordado el título de la canción, la melodía y los acordes empezaron a fluir espontáneamente a través de las puntas de mis dedos. Toqué la melodía una vez tras otra. Percibía con toda claridad cómo la música se iba infiltrando en mi corazón y aligeraba la tensión y la rigidez de cada rincón de mi cuerpo. Al oír música por primera vez después de tanto tiempo, me di cuenta de cuánto la había necesitado. Hacía tanto que la había perdido que incluso había dejado de añorarla. La música tornó leves mi corazón y mis músculos helados por el frío invernal y confirió a mis ojos una cálida y nostálgica luz.
     En aquella música creí percibir el aliento de la ciudad. Yo estaba dentro de la ciudad, la ciudad estaba dentro de mí. [...]"
                                                 
El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, Haruki Murakami.

Haruki Murakami



              Pincha aquí para escuchar Danny Boy.      


Gustav Klimt (1862-1918)

The Music






lunes, 26 de abril de 2010

Marc Chagall (1887-1985)

                                                     Music                                                 
  

El Violinista Celeste

viernes, 23 de abril de 2010

El Intervalo Maléfico


El intervalo de 4ª fa-si, es un intervalo de cuarta que consta de tres tonos. Se analiza como cuarta aumentada, y se le denomina "Tritono":


Lo curioso es la historia de la prohibición de su utilización en la música religiosa medieval, porque los tres tonos se identificaban con los dientes del tridente del demonio, y se creía que El Maligno penetraba en las melodías para tentar a los piadosos oyentes. Era conocido como Diabulus in musica

jueves, 22 de abril de 2010

"Vals Triste" de Sibelius

De "Mi primer libro de música" Ed. R. M.
Ficha de Audición: 
Es "Música Incidental": La música incidental es la música que se compone para un momento concreto de una obra de teatro. Hoy en día correspondería a lo que son las bandas sonoras en el cine, música compuesta para unas determinadas imágenes. El argumento o trama de la obra de teatro determina el carácter de la música porque ésta está pensada para potenciar la acción, es decir, la música tiene que propiciar la atmósfera donde se realiza la acción teatral.

* Audición: "Vals Triste" de Jean Sibelius:
Pincha aquí para oír la música.


El cuñado de Sibelius, el escritor y dramaturgo Arvid Järnefelt, invitó al músico en 1903 a que escribiera una música incidental para la obra de teatro que acababa de terminar:"Kuolema" ("Muerte").
Se trataba de una extraña obra sobre un personaje (Paavali), que era incapaz de aceptar la muerte como una realidad, hasta que el fallecimiento de toda su familia le obliga a aceptarla.
Una de las seis piezas de que consta esta música incidental, que compuso Sibelius para esta obra de teatro, es un vals, titulado Vals Triste. El autor vendió todos los derechos de esta pieza, sin saber que llegaría a hacerse famosísima.
La escena a la que pertenece esta música narra esta situación:  

"Es de noche. El hijo, que ha estado velando junto a la cama de su madre enferma, es vencido por el cansancio. Gradualmente una luz rojiza se refleja en la habitación. Suena una música lejana. El rayo de luz y la música se van definiendo hasta que la melodía de un vals llega claramente a nuestros oídos. La madre se despierta, se levanta de la cama y, vestida con largo camisón blanco, comienza a moverse lenta y silenciosamente de uno a otro lado de la habitación. Mueve las manos en círculos y hace señas rItmicamente como si saludara a un grupo invisible de invitados. Y en estos momentos aparecen unas extrañas parejas visionarias que se deslizan a un ritmo de un vals sobrenatural. la agonizante mujer se entremezcla con las bailarinas, intenta que vean en sus ojos, pero todos los invitados parecen evitar su mirada. Luego cae exhausta en la cama, y la música se interrumpe. Vuelve a reunir fuerzas e invoca de nuevo la danza con gestos más enérgicos que antes. Los invitados reaparecen con movimientos más salvajes y desesperados. La espectral alegría llega al clímax; hay una llamada a la puerta que se abre de par en par; la madre lanza un grito desesperado, los espectrales invitados desaparecen, la música se extingue. La muerte está en el umbral."

miércoles, 21 de abril de 2010

De Julio Cortázar (1914-1984)


INSTRUCCIONES PARA CANTAR

"Empiece por romper los espejos de su casa, deje caer los brazos, mire vagamente la pared, olvídese. Cante una sola nota, escuche por dentro. Si oye (pero esto ocurrirá mucho después) algo como un paisaje sumido en el miedo, con hogueras entre las piedras, con siluetas semidesnudas en cuclillas, creo que estará bien encaminado, y lo mismo si oye un río por donde bajan barcas pintadas de amarillo y negro, si oye un sabor de pan un tacto de dedos, una sombra de caballo.
Después compre solfeos y un frac, y por favor no cante por la nariz y deje en paz a Schumann."

Historias de Cronopios y Famas, Julio Cortázar.


Julio Cortázar

Minuetto

El minueto o minué es una forma musical basada en las danzas cortesanas antiguas, las danzas que se bailaban en la corte.
Está escrita normalmente en compases de tres tiempos, y su origen lo encontramos en Francia, en ciertas danzas rústicas y campesinas que fueron, más tarde, adoptadas por la corte y alcanzaron su esplendor en el siglo XVIII (fue la danza predilecta de Luis XIV hacia 1650, en pleno Barroco).

Pierre Rameau, Le Maître à danser, Paris, 1725. Figure du menuet.

  • Su nombre procede del vocablo francés “menú”-“pas”, que significa “menudo”, “paso”.
  • Muchos tríos, cuartetos, sonatas, sinfonías o divertimentos, lo utilizaron como uno más de sus movimientos (o partes), llegando a ser famosos los de Haydn y Mozart, y más tarde los de Beethoven, que los convirtió en Scherzo.
  • La estructura es la siguiente, consta de tres secciones (Forma ternaria)→  
A (minué) más rítmico (aababa) 
B (Trío) más melódico (ccdcdc)  
A' (minué) más rítmico (aba)

Esta estructura no es fija, puede variar de minuetto a minuetto, pero es la forma que guía a este tipo de composiciones. El carácter rítmico del minué marca su talante de danza, las pautas rítmicas precisas de una forma musical pensada para ser bailada.

  • El tempo suele ser Allegro, que significa “aprisa”.
·        Audición complementaria: Minuetto del Quinteto para cuerda en mi mayor de l. Boccherini. Obsérvese que en la repetición del minué la forma varía respecto a la estructura y se produce una repetición exacta del primer minué.



CHARDIN, Jean-Baptiste-Siméon (1699-1779)

"Attributes of Music"


Rossetti (1828-1882)

"Roman Widow" de Dante Gabriel Rossetti


martes, 20 de abril de 2010

Los Castrati.



La información procede de "Música. 3 secundaria", de Lamberto del Álamo y Vicente Gil Arráez.

(Castrar significa extirpar o inutilizar los órganos genitales) Durante varios siglos se recurrió a la castración masculina para que el cantante pudiera conservar una voz clara y aguda en su edad adulta. El siglo XVIII fue la era del cantante castrato. Esta práctica tuvo sus orígenes en la Edad Media, debido a que a las mujeres les estaba prohibido cantar en las iglesias. En el siglo XVI el papa Pablo IV prohibió las voces femeninas en San Pedro, y como las mujeres no podían cantar no se les ocurrió otra cosa que castrar a niños para que no mudaran la voz y al crecer mantuvieran la voz aguda. Como la caja torácica de un hombre adulto era una espléndida caja de resonancia, la voz aguda de los castrati era muy especial, y eran muy apreciados. Muchos ganaban sumas fabulosas de dinero, quizás lo que pretendían era conseguir la fama. El más famoso fue Farinelli. Una curiosidad es que pasó diez años contratado por el rey Felipe V: le cantaba por las noches, siempre las mismas cuatro canciones, para curarle su melancolía; hoy diríamos que ejerció de “musicoterapeuta”.

Wagner y el número 13.




Según cuentan los biógrafos aficionados a este tipo de curiosidades, la vida del compositor alemán Richard Wagner (1813-1883) estuvo marcada por la sombra del número 13. Además de nacer en 1813, su nombre y apellido tienen 13 letras, y los números de su año de nacimiento suman 13. Sintió su primer impulso musical un 13 de octubre. Sufrió un destierro de 13 años. Compuso 13 óperas. Se fue a vivir a Bayeuth a una casa que fue abierta un 13 de agosto y que abandonó un 13 de septiembre. Su suegro, el compositor Franz Liszt, lo visitó por última vez el 13 de enero de 1883. Como no podía ser menos Wagner falleció el 13 de febrero de aquel mismo año, en el que, por cierto, se conmemoraba el decimotercer aniversario de la unificación nacional alemana…No hay constancia de que Wagner sufriera triscadeicafobia (es decir, fobia el número 13), pero evidentemente habría tenido razones para ello.

(de "El libro de los hechos insólitos", Gregorio Doval )



miércoles, 14 de abril de 2010

Días Musicales



  • El 21 de junio es el Día Internacional de la Música. Fue creado en 1981 por Jack Lang, cuando era ministro de cultura de Francia. Su primera edición fue en 1982. El 21 de Junio fue escogido por ser el primer día del verano, además, es el solsticio de verano (el día más largo del año): esta fecha también tiene relación con las festividades paganas de la antigüedad, en las cuales se rendía culto a la naturaleza y sus transiciones.

  • El 22 de noviembre la Iglesia Católica y la Ortodoxa conmemoran la muerte de Santa Cecilia (noble romana que se convirtió al cristianismo y martirizada por su Fe), patrona de la música, y también de los poetas y de los ciegos. Se representa a Santa Cecilia tocando el órgano o el laúd y con rosas.



martes, 13 de abril de 2010

Clasificación de las voces



Voces femeninas
Registro
Voces masculinas
Soprano
Agudo
Tenor
Mezzosoprano
Medio
Barítono
Contralto
Grave
Bajo




 

La gran obra musical de la España del siglo XIII


La gran obra musical española del siglo XIII se llama Cantigas de Santa María, un libro de obras que reunió el rey Alfonso X, apodado “el Sabio”.
Una cantiga es una composición poética destinada al canto, es decir, un texto poético pensado para ser cantado.
·         Estas cantigas relatan milagros de la virgen, y aunque las letras hablen de la virgen, la música sigue el estilo de la música profana (no religiosa) de los trovadores. Por eso la obra es especial, porque reúne dos tendencias, la religiosa y la profana.
·        También es importante porque el manuscrito (el códice) está decorado con miniaturas que representan a los instrumentos de la época, y gracias a estos dibujos podemos conocer cómo eran los instrumentos que se utilizaban en la España del siglo XIII; es como un catálogo de instrumentos medievales. Muchos estudiosos de la Edad Media se trasladan a España para consultar la obra, ya que se conserva en el monasterio del Escorial en Madrid.
·        Las letras están escritas en lengua gallega.

Guido d'Arezzo



Guido d’Arezzo (990-1050) era un monje benedictino cuya preocupación era encontrar un método que le permitiera enseñar a sus alumnos música, y que además resultase más fácil. Los sonidos aún no tenían nombre así que empezó poniéndole nombre a los sonidos. ¿Cómo lo hizo? Había un himno a San Juan Bautista que sus alumnos solían cantar antes de los ensayos para que el santo los protegiera de la “fatal” afonía. Este himno tenía la peculiaridad de empezar cada verso en un sonido más agudo, de manera que el segundo verso empezaba a cantarse un sonido más alto o agudo que el anterior, el tercer verso un sonido más alto también, y así hasta siete sonidos. Entonces tomó la primera sílaba de cada uno de los versos para nombrar a las notas:

Ut queant laxis............ (con el tiempo “ut” se llamó “do”)
resonare fibris
mira gestorum
famuli tuorum
solve polluti
labii reatum
Sancte Johannis......... (para el “si” eligió las iniciales del nombre del santo)

            Traducción: Para que tus siervos puedan volver a cantar debidamente la maravilla de tus obras, limpia nuestros labios manchados por el pecado, ¡Oh, San Juan!







Desde entonces las notas se conocen por estos nombres: do, re, mi fa, sol, la y si. Pero sólo en las lenguas romances; en otras lenguas, con la intención de simplificar las denominaciones han adoptado las letras del alfabeto, adjudicando la A a la nota la, B a si...de la manera que sigue a continuación:
A   B   C   D   E   F    G
La  si  do  re  mi  fa  sol

También fue Guido quien inventó el pentagrama (al principio sólo era un tetragrama) y varios sistemas más, que hicieron posible poder empezar a escribir la música, almacenarla para  hacerla sonar. 

martes, 6 de abril de 2010

Ficha de Audición: "Danza macabra" de C. Saint-Saëns


De "Historia de la Música", Deutche Grammophon, 1867-1875: El Poema Sinfónico.

Danza Macabra
Autor: Camille Saint-Saëns (París 1835-Argelia 1921)
Forma Musical: Poema Sinfónico (Música Programática)
Género: Música Instrumental

Audición:
http://www.youtube.com/watch?v=mP5tphcOnIE&feature=related

Fue escrita en 1874. Su argumento está basado en un poema de Henri Cazalis.
El crítico británico Ethan Morden la tachó de "juerga en el camposanto".

00:01 El arpa anuncia las doce de la medianoche. Sigilosos contrabajos en pizzicato (00.17) se acercan al solista de violín (00:24) para que despierte a los espíritus con descaradas y repetidas disonancias. Marca el paso de la danza y resuelve en sol(00:30).
00:31 los espíritus emprenden un vals en las flautas, que se repite en las cuerdas sobre los acordes del arpa (tema de vals). El solista de violín da la réplica (tema de réplica 00.44) antes de pasar a un creciente diálogo con los vientos sobre el tema de vals (00:58).
01:10 Vuelva a marcar el paso para una versión más fuerte del vals en violines sobre cuerdas graves y triángulo (01:14).
01:27 Violas y chelos dan la réplica sobre un pulso que alterna contrabajos y vientos. Vuelve el solista de violín sobre trompas y arpa (01:40) para dialogar con el xilófono, que representa los "chasquidos" de los huesos de los esqueletos (01:43). Marca una vez más el paso (01:53) y resuelve en sol (01:56).
01:57 Un breve fugato da ritmo al tema de réplica. Entran chelos en sol, luego violas (02.02), después vientos(02:08) en sol, y por último un suave staccato de trompeta (02:13) sobre re.
02:19 Oboe y flautas dan el tema de vals, que desemboca en el tema de réplica en flautas y arpa, y luego en metales y cuerdas pizzicato contra oboe y flautín con triángulo.
02:51 El tema se hace más legatto en el violín solo, dialogando con trompa y flauta, y luego todos los violines (03:13).



03:21 Sobre cuerdas graves los violines comienzan unos arpegios agudos que recuerdan al viento. Tras un breve diálogo entre cuerdas y vientos sobre el tema de vals (03:27), trombones, trompas y trompetas despliegan la versión rítmica del tema de réplica (03.33), que va a parar a la danza de los esqueletos (03:43), con el xilofón en primer plano.
03:49 Vientos y metales alterna con cuerdas para el decrescendo pasando, tras la llegada del timbal (04:06), a una serie de frases descendentes en los vientos (04:09) sobre cuerdas y xilofón.
04:19 El Violín solo marca el paso para un diálogo rítmico con las cuerdas en pizzicato (04:21) ystaccatti de viento(04:22) que resuelve en re en flautas y triángulos.
04:30 El violín prosigue su solo, desarrollando el tema de réplica sobre las cuerdas, que llevan una variante del tema de vals como contramelodía.
04:42 Violín y cuerdas desarrollan un crescendo al que se suman los vientos en 04.50.
04.59 Llegado el clímax, un frenético descenso en las cuerdas sobre staccati de los metales pasa a un ascenso cromático en los vientos (05:06) que desemboca en...
05:09 la celebración en pleno, con el vals en vientos y cuerdas tras un primer plano del tema de réplica en trombones, y un fondo de staccati de trompa, triángulo, platos y timbal.
05:22 Las cuerdas asumen el protagonismo, llevándonos hasta...
05:43 la última "juerga" de los espíritus. Un tutti rítmico fortissimo a golpe de plato y redoble de timbal.
05:57 De repente el primer rayo de sol, el las trompas, despierta al gallo, cuyo canto con el oboe (05:59) provoca un trémolo en las cuerdas sobre el timbal.
06:17 Vuelve el violín solo, casi lamentando el final de la fiesta, y con un distante recuerdo en las cuerdas, termina la danza.



GLOSARIO (por orden de aparición)

PIZZICATO: indicación para los instrumentos de arco, de tocar las notas punteadas. Su abreviatura es "pizz".

FUGATO: pasaje en estilo fugado, que no llega a conformar una fuga pues no se atiene a las reglas constitutivas de las misma.

STACCATO: "DESTACADO", nota ejecutada de una forma más corta de lo habitual.

LEGATO: forma de ejecución en la cual las notas sucesivas se tocan de forma ligada, sin separarlas.

ARPEGIOS: acorde tocado con las notas separadas pero sucesivamente.

DECRESCENDO: cada vez más suave.

CRESCENDO: cada vez más fuerte.

CROMÁTICO: intervalo que no pertenece a la escala diatónica (Mayor o menor) y se escribe mediante el uso de alteraciones  accidentales. Un acorde cromático es aquel que contiene notas que no pertenecen a aquella tonalidad. El cromatismo es una característica de la música romántica.

TUTTI: generalmente significa "todos los ejecutantes", por ejemplo, en un concierto para orquesta y solista, la expresión se utiliza cuando la orquesta toca sin el solista.

TRÉMOLO: reiteración rápida de un mismo sonido. Alternancia de dos o más notas.



Lecturas Recomendadas




  • "El perseguidor", Julio Cortázar.  Incluído en la recopilación de relatos de Julio Cortázar, publicada por Alianza editorial en cuatro volúmenes dentro de la colección "El Libro de Bolsillo" . 
Enlace donde se puede oír a Julio Corázar leyendo un fragmento de este relato mientras suena el tema "Out of nowhere" con Charlie Parker.
  • "Clásicos Populares", Fernando Argenta. Espasa Calpe, Madrid, 1997.
  • "Esta burdel no es una ópera", Máximo Pradera y Jesús Trujillo. Planeta, Barcelona, 1998.
  • "Reina de Trovadores", Tanja Kinkel.  
  • "La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach".
  • "Cómo leer música", Harry y Michael Baxter. Ediciones Robinbook, s. l., Barcelona, 2007.
  • "Deseo de ser punk", Belén Gopegui, Anagrama, Barcelona, 2009.
  • "El Ruido Eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música." Alex Ross. Seix Barral, Barcelona, 2010 (2ª ed.)
  • "Historia de la música para niños", Monika y Hans-Günter Heumann, ed. Siruela, Madrid, 2010 (2ª ed.)
  • "Pequeña historia de la música", Fernando Argenta e ilustrado por Julius, Espasa, 2010.

lunes, 5 de abril de 2010

Argumento de "La Traviata" de Verdi


Ópera de Verdi

La trama de la ópera, basada en "La Dama de las Camelias" de A. Dumas, fue considerada por sus contemporáneos una afrenta a la moral vigente y a las buenas costumbres. En realidad, sólo se trata de una mujer enamorada y dispuesta al sacrificio. 
El drama comienza en París, donde la bellísima Violetta Válery da una brillante fiesta para sus amigos. Entre los muchos admiradores que han acudido a casa de Violetta, está Alfredo Germont, que siente por la fascinante dama un amor secreto y sincero. En la mesa, Alfredo revela sus sentimientos con un apasionado Brindis y Violetta le responde con un canto de celebración al amor despreocupado. A Violeta, minada ya por la tuberculosis, le sobreviene un repentino malestar y trata de alejarse para estar sola, pero Alfredo se reúne con ella, y después de reprocharle dulcemente la vida frívola que lleva, le declara su amor. Violetta reacciona con la alegría desenvuelta de una mujer de mundo, pero queda fascinada por un amor sincero.
Han transcurrido tres meses: Violetta vive feliz con Alfredo, lejos de toda mirada indiscreta, en una casa de campo a las afueras de París. Para prolongar su felicidad junto a su amado, poco a poco va vendiendo todo su patrimonio. De regreso de una partida de caza, Alfredo se entera casualmente por la criada, Annina, de que Violetta, para sostener los gastos, ha tenido que desprenderse de sus caballos y del mobiliario de su suntuosa mansión de París. Dolido, el joven corre a la ciudad a procurarse dinero. Durante su ausencia, su padre, Giorgio Germont, se presenta ante Violetta para obligarla a que deje en paz a su hijo, que él cree arrastrado a la mala vida por una mujerzuela. Ofendida Violetta le enseña los documentos que prueban la venta de todas sus propiedades. Germont comprende que la pasión de la mujer es sincera y entonces hace una llamada a la nobleza de sus sentimientos: le confía que tiene una hija cuyo prometido se niega a casarse mientras dure el escándalo de Alfredo. Violetta desearía no renunciar a su apasionado amor, pero al final cede, y para alejar a Alfredo decide volver a su vida disipada.
De regreso a París, Violetta se muestra en sociedad acompañada del Barón Douphol, su antiguo protector, y con él asiste a una fiesta en casa de Flora, otra mujer de vida frívola que es amiga suya. Allí la encuentra Alfredo. Aparentando indiferencia, el joven desafía al barón a una partida de cartas, primer asalto de un enfrentamiento mortal que continuará luego en otro lugar. El desafío es aceptado. Violetta lo comprende todo y le ruega a Alfredo que abandone la fiesta. Y él pone una condición: se irá, pero con ella. Violetta no puede hacerlo: ha prometido a Giorgio Germont que rompería los vínculos con su hijo para siempre y, para hacer honor a la palabra dada, anuncia a Alfredo que está enamorada de Douphol. Esta confesión desencadena la furia del joven. Cegado por la ira y los celos, llama a sus amigos, les revela que Violetta se ha sacrificado por él hasta el punto de haberse arruinado financieramente y, por último, lanza a los pies de la joven una bolsa con monedas de oro, como pago por los favores recibidos. El gesto suscita la indignación de todos; Giorgio Germont, que acaba de llegar, reprocha a sus hijo su comportamiento y el barón lo reta a duelo.
Otra vez París, en el frío mes de febrero. Violetta está al borde de la muerte en el dormitorio de su casa. La enfermedad le ha robado sus últimas fuerzas. El médico trata de animarla en vano, con mentiras piadosas, pero la tuberculosis no le va a conceder más que unas horas de vida. Desde la calle llegan alegres canciones de Carnaval, y Violetta, pensando en los que sufren, manda a Annina a llevar dinero a los pobres. Conocedora de su situación, se desespera ante la perspectiva de que Alfredo no llegue a tiempo para darle el último adiós. El propio Giorgio Germont le ha escrito: Ha habido un duelo entre Alfredo y Douphol, y éste ha resultado herido; pero Alfredo conoce ahora toda la verdad, que su padre no ha podido callar. Conmovido por el sacrificio de Violetta, y angustiado por la injusticia cometida, el joven se presenta en su casa para implorar perdón. Pero ya es demasiado tarde. Por un instante, la felicidad devuelve las fuerzas a Violetta. Quiere vestirse, salir, vivir y amar de nuevo. Pero la ilusión se derrumba muy pronto y llega el final, dulcemente le regala a Alfredo un medallón con un retrato suyo y muere en sus brazos.

Audición de la escena del brindis: