domingo, 27 de junio de 2010

"Big"

En una escena de esta película y en una almacén de juguetes Tom Hanks salta, juega y toca una melodía famosa:


Puedes aprender a tocarla:



En el programa "El Hormiguero" también lo intentaron en la sección "el reto" ¡y lo consiguieron!: pincha aquí para verlo

2º ESO Unidad Didáctica nº 1: Prehistoria


(Buscando la bibliografía, pero creo que la información es de un  libro de texto publicado en ediciones Marfil.
También he utilizado "Historia de la música para niños" de Monika y Hans-Günter Heumann, publicado por Siruela.)


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1:
LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA



La Prehistoria: es el período de tiempo que comprende desde los orígenes del hombre hasta la aparición de la escritura (el 3500 a.C/a.n.e aproximadamente).

Períodos:

Paleolítico
Mesolítico
Neolítico
Edad de los Metales

(se llama así porque el hombre empezó a fabricar objetos de metal fundido: cobre, bronce e hierro)


¿Cómo y cuándo aparece la música? ¿Cómo y cuáles fueron sus primeras manifestaciones? ¿Qué instrumentos utilizó el hombre primitivo?
            Existen numerosas teorías que tratan de desentrañar los orígenes de la música. Algunos estudiosos piensan que el hombre primitivo concibió la música como un regalo de los dioses, siendo utilizada para defenderse de los malos espíritus, para ahuyentar la muerte y la enfermedad, para alejar tormentas o implorar la lluvia y la fecundidad. Iba asociada a las ceremonias y los actos rituales, se utilizaba para rezar a los dioses o alabar al sol, para acompañar las danzas, relatar sucesos de caza y de combate, etc.

Según Charles Darwin, el canto se inició cuando el hombre imitó los gritos de los animales. Por su parte, Rousseau sitúa el origen de la canción en el hablar alzando la voz. Otros investigadores, sin embargo, creen que la música se originó en el ritmo, especialmente en los ritmos que establecen determinados trabajos; y otros autores consideran que la música y el habla humana tienen el mismo origen: la comunicación sonora.

Aunque los comienzos de la música sean inciertos sí se puede afirmar que el hombre primitivo disponía de tres procedimientos para crear música:

1.    Los que producía su aparato fono-respiratorio: la voz.
2.  Los que producía con su propio cuerpo: manos, dedos, pies (percusión corporal).
3.   Los que producía con utensilios distintos a su propio cuerpo: palos, piedras, pieles tensadas, troncos huecos, huesos, etc.

* Podemos suponer que se hacía música dentro y fuera de las cuevas como así lo demuestra las descubiertas en varios lugares, entre las cuales destacamos la de Trois Frères en Francia, que contiene la representación de un grabado conocido como “el hombre-bisonte”, un personaje que parece estar conduciendo un rebaño de animales mientras toca un instrumento, quizá un aerófono o un arco musical.

            No existen dudas de que la música  y la danza formaran parte de la vida del Homo Sapiens (40.000 años antes de nuestra era), en el que se encuentra cierta conciencia musical unida al desarrollo del lenguaje. Este hombre primitivo era capaz de crear algunos objetos sonoros y expresarse artísticamente con ellos: piedras y troncos de árbol huecos, huesos o cañas cortadas a la medida.

Para el hombre del Paleolítico la música era un recurso mágico que le servía de apoyo en las ceremonias que celebraba  para pedir buena caza o pesca. Los chamanes (especie de brujos y curanderos) disfrazados a menudo de animales, danzaban y seguramente cantaban deformando su voz con una membrana colocada frente a la boca, anticipando así  el instrumento que ya conocemos con el nombre de “cazú”.

Ahora bien, probablemente las primeras civilizaciones “musicales” surgirían en el Neolítico (10.000 años antes de nuestra era) estimuladas por la formación de nuevos sistemas sociales: las primeras comunidades agrícolas y ganaderas. Adoptan hábitos sedentarios y esto les permite fabricar instrumentos y conservarlos. Los ciclos del año agrícola también se expresarán a través de danzas y cantos.

PERCUSIÓN

Este instrumento es un sistro, su uso estuvo muy extendido en las antiguas civilizaciones. Es un instrumento de percusión, idiófono (al sonar vibra todo el instrumento.)

En las varillas se insertaban pequeños huesecillos o conchas y al agitar el instrumento sonaba de forma parecida a un sonajero. Además de con niños pequeños probablemente fueran utilizados por los chamanes para acompañar sus ritos y ceremonias. 

Otros instrumentos de percusión son los huesos de distintas longitudes (que darán distintos sonidos, más graves o más agudos), aros de hueso, sonajas de arcilla, palos. Con los troncos huecos de los árboles y tensando pieles de animales crearon los primeros tambores, instrumento cargado de simbología, ya que se le atribuían poderes sobrenaturales, y eran empleados a menudo para ahuyentar a los malos espíritus o para regular las condiciones atmosféricas. A veces también eran utilizados como sistema de comunicación entre distintos asentamientos.



CUERDA

Primero se tuvo que hacer música utilizando el arco de caza. Después se pasó a tensar una cuerda o más que se pulsaban, frotaban con arco o se percutían (se golpeaban). Como el sonido que producían era débil, la mayoría poseía algún tipo de caja de resonancia, como una calabaza seca o una concha.

El arpa, junto con la flauta (viento), son instrumentos que sabemos que existen en Egipto desde el cuarto milenio antes de nuestra era.
Tumba de Najt


Curiosidad: el símbolo usado en los jeroglíficos para la música era el mismo que el de bienestar y el de alegría.













VIENTO
Silbato de Falange
Los instrumentos de viento se encuentran en casi todos los hallazgos prehistóricos. El hombre primitivo se dio cuenta de que el aire contenido en cuerpos huecos producía sonidos al vibrar.  Este es el origen de los instrumentos aerófonos.   
Los instrumentos de viento más antiguos que se han encontrado son silbatos de falange - de huesos de pata de reno -. Estos instrumentos sólo producían una nota y seguramente tendrían una función comunicativa, es decir, se utilizarían para transmitir mensajes.

  Venus de Laussel (Dordoña)
Posteriormente el hombre primitivo comprobó que la altura o tono de los sonidos dependía de la longitud del tubo. Inicialmente se ataban varios tubos, unos junto a otros, dando lugar a la flauta de Pan o “siringa”. Un poco después se hicieron orificios en la caña de la flauta que, al taparlos con los dedos, producían distintos sonidos. De esta forma se desarrollarán diferentes tipos de flauta. A veces, las flautas también se hacían de hueso de aves o cuernos de animal.
Se sabe que los cuernos de animal y las conchas se usaban para transmitir mensajes. La venus encontrada en Laussel (Dordoña) sostiene un cuerno de bisonte.
 


LA DANZA
En 1912 fue descubierta  la cueva de Tue d’Aubert en Francia y los investigadores coincidieron en el significado de unas huellas encontradas en el suelo. Dedujeron que habían sido hechas por jóvenes (de unos 13 ó 15 años), que danzaban sobre sus talones alrededor de los relieves de bisonte, quizás imitando  las huellas que dejaban sobre el suelo estos animales.
            La danza es una forma natural de expresión. Se sabe que era utilizada con fines determinados, para celebrar una buena cacería o como rito mágico que invocaba  a la lluvia o una buena cosecha.




Algunos instrumentos prehistóricos:


Los LUR pertenecen a la Edad de Bronce (1300 - 700 antes de nuestra era). Son una especie de cuernos, por tanto, instrumentos de viento. Se encontraron en países nórdicos como Dinamarca y Noruega, generalmente por parejas.


Flauta de hueso hallada en un yacimiento alemán; procede del paleolítico.


Especie de chamán encontrado dibujado en una pared de la cueva de Trois Fréres, al sur de Francia. Lleva un arco musical, con el que suponemos que acompañaba sus ritos.


Bramadera (o zumbadora) es una pieza plana de madera o hueso atada a una cuerda que se hace girar -se voltea- y produce un sonido similar a un bramido. La distinta velocidad a la que se hace girar hace variar el sonido. 
Hay varias teorías acerca de ella porque se han encontrado restos en distintas partes del mundo y se estima que tenían diferentes funciones para las poblaciones de cada lugar:
- se considera que era un instrumento musical, pero también se dice que su sonido impedía el acercamiento de los lobos (en los Pirineos), 
- en Australia que el sonido de la bramadera era en realidad la voz de los antepasados, 
- y en América,  que los indios la utilizaban para invocar a la lluvia. 
- Alguna teoría cree también que las bramaderas eran simplemente pesos para las redes de pesca, 
- y otra, que tenían una función comunicativa. 

Todas estas funciones no son excluyentes. Se hacía sonar de este modo:




Restos encontrados en la península ibérica: Altamira (Cantabria), Aitzbitarte (País vasco),  el Pendo (Cantabria), y en la sierra de Atapuerca (Burgos). También se han encontrado en la Dordoña y en de La Roche, Lalinde (Francia). Todas son del Paleolítico, aunque de distintos períodos.
Lo más curioso es que se siguen construyendo. 

Información de un artículo llamado Voces del Viento de la página web de Atapuerca.

Rascador de hueso dentado, con muescas. Se pasaba un palo o hueso por encima produciéndose el sonido por fricción. El güiro procede de él.
 





Puedes ir a este enlace para hacer actividades de repaso sobre la unidad.

2º ESO Unidad Didáctica nº 2: Edad Media

 
De Lamberto del Álamo y Vicente Gil Arráez para SM.



Llamamos Edad Media al período histórico que comprende desde el siglo V al siglo XV.  

La música empezó a sonar en las iglesias en forma de rezo; el poder expresivo de la música hacía que fuera el vehículo más adecuado para acercarse a Dios. Este canto se llamó Canto Gregoriano y ha estado cantándose  hasta los años sesenta del s. XX (aún hoy sigue cantándose en algunos monasterios).
Pero los monjes no son los únicos que hacen música durante esta época, lo que ocurre es que sólo conocemos la que se escribió, como es el caso también de la música de los trovadores.
Podemos dividir la música que se hacía en la Edad Media de esta manera:
  • La música que se hacía en los monasterios: música religiosa
  • La música que se hacía fuera de los monasterios: música profana (música sin contenido religioso)

La vida musical de los monasterios -monodia religiosa-

En los monasterios y abadías, los monjes trabajaban y oraban, sirviéndose casi siempre del canto; se rezaba (aun ocurre en los monasterios) varias veces al día “cantando”.
Cantaban melodías en latín entonadas al unísono, es decir, cantaban lo mismo todos a la vez (monodia). A este tipo de canto se le llamó canto gregoriano, en memoria del Papa Gregorio Magno, que unificó las distintas formas de interpretarlo y escribirlo: como en cada monasterio o abadía de cada zona o país se cantaban cosas distintas y de diferente manera, el papa Gregorio Magno quiso que en todas partes se “rezara” de la misma forma, para que un cristiano pudiera orar en cualquier parte del mundo cristiano. Por ese motivo unificó los cantos-oraciones; reunió los que consideraba más apropiados y por eso, como ya hemos dicho, en honor suyo, se le denominó “canto gregoriano”.
Cuando la gente sencilla del pueblo escuchaba cantar gregoriano, seguramente se sentía sobrecogida por el misterio de unas palabras que no entendía (se cantaba en latín) y por una música monótona pero bellamente interpretada. Con el canto gregoriano se inicia probablemente la historia de la música clásica occidental.

La música fuera de los monasterios: Juglares y trovadores -monodia profana-

    También se hacía música fuera de los monasterios e iglesias. La vida en los castillos solía transcurrir monótona. El señor feudal y sus soldados partían periódicamente a la guerra. En momentos muy extraordinarios algunos caballeros marchaban a tierras lejanas a combatir “al infiel”. Si volvían, lo hacían después de muchos meses, incluso años. Mientras tanto, sus mujeres esperaban bordando en algún torreón, los niños jugaban y el pueblo trabajaba sin descanso. Cuando aparecían los juglares, trovadores y cómicos, se producía una verdadera conmoción: todos, chicos y grandes, se reunían para escuchar los relatos de fantásticas aventuras y amores imposibles que cantaban estos músicos – poetas errantes.


 ¿Dónde surgió esta manera de cantar versos y narrar aventuras? (la monodia profana)
En la Provenza, en el sur de Francia, a finales del siglo XI, aparece un tipo de poesía cantada que se cultiva en los castillos y palacios.  Es una poesía de amor, muy refinada. El caballero suspira por su dama, a quien ama por encima de todo, por quien es capaz de soportar cualquier prueba y canta todo lo que siente, acompañándose por algún instrumento (arpa, viola, laúd, percusión, etc).



El trovador es un poeta y músico de una clase social alta.  El primer trovador conocido es Guillermo de Peiteus (1071-1127), el noveno conde de Poiters y duque de Aquitania, pero de él no se conserva ninguna melodía, sólo el texto de sus poemas. Fue el abuelo de Leonor de Aquitania, madre, a su vez, de Ricardo “corazón de león”. Tanto Leonor como Ricardo fueron trovadores. Éste último narrando en sus poemas-canciones sus aventuras en las cruzadas.
        Otros trovadores famosos fueron: Bernard de Ventadour y Marcabrú.  Se conservan bastantes melodías de trovadores.
            
No hay que confundir al trovador con el juglar, que es un tipo de músico, medio acróbata medio actor ambulante que practicaba un repertorio de música mucho más popular que el del trovador. Los juglares eran los músicos errantes, los que viajaban de aldea en aldea, a veces, incluso, eran también domadores de osos. Los más famosos fueron: Adam de la Halle, Thibaut de Champagne y Chrétien de Troyes (famoso por contar historias sobre Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda).


  • ¿Quién le puso el nombre a las notas?
Guido d’Arezzo (s. X-XI) era un monje benedictino cuya preocupación era encontrar un método que le permitiera enseñar a sus alumnos música, y que además resultase más fácil. Los sonidos aún no tenían nombre así que empezó poniéndole nombre a los sonidos. ¿Cómo lo hizo? Había un himno a San Juan Bautista que sus alumnos solían cantar antes de los ensayos para que el santo los protegiera de la “fatal” afonía. Este himno tenía la peculiaridad de empezar cada verso en un sonido más agudo, de manera que el segundo verso empezaba a cantarse un sonido más alto o agudo que el anterior, el tercer verso un sonido más alto también, y así hasta siete sonidos. Entonces tomó la primera sílaba de cada uno de los versos para nombrar a las notas:




Ut queant laxis............ (con el tiempo “ut” se llamó “do”)
resonare fibris
mira gestorum
famuli tuorum
solve polluti
labii reatum
Sancte Johannis......... (para el “si” eligió las iniciales del nombre del santo)


            

Traducción: Para que tus siervos puedan volver a cantar debidamente la maravilla de tus obras, limpia nuestros labios manchados por el pecado, ¡Oh, San Juan!


Desde entonces las notas se conocen por estos nombres: do, re, mi fa, sol, la y si. Pero sólo en las lenguas romances; en otras lenguas, con la intención de simplificar las denominaciones han adoptado las letras del alfabeto, adjudicando la A a la nota la, B a si...de la manera que sigue a continuación:
A   B   C   D   E   F    G
La  si  do  re  mi  fa  sol

También fue Guido quien inventó el pentagrama (al principio sólo era un tetragrama) y varios sistemas más, que hicieron posible poder empezar a escribir la música, almacenarla para  hacerla sonar.

Códices musicales.
La copia e ilustración de manuscritos era una de las ocupaciones más apreciadas por los monjes medievales, que de este modo se convirtieron en los principales transmisores de la cultura de su tiempo. Los códices son manuscritos con importancia histórica, literaria o musical que proceden de antes de la aparición de la imprenta.
            En los Scriptoria, grandes estancias de los monasterios destinadas al trabajo de los copistas, se realizaban  distintas tareas: había monjes especializados en caligrafía, pintores de iniciales, los miniatores (especialistas en dibujar miniaturas),…
            

Los manuscritos medievales utilizaban pergamino, confeccionado con piel de carnero raspada, estirada y tratada según diversas técnicas hasta parecer casi transparente. Doblado el pergamino de un modo similar a las páginas de un libro, se convertía en un códice. Dado el elevado precio del pergamino, era frecuente borrarlos para escribir sobre ellos un nuevo texto o para forrar otro libro que se usara más.
           Los códices manuscritos desaparecieron con la introducción del papel y la imprenta en 1455. Las publicaciones musicales más antiguas se deben a Octaviano de Petrucci.

El nacimiento de la polifonía.
·    Hacia el siglo IX empezaron a realizarse distintos experimentos que dieron lugar al nacimiento de la polifonía (varias voces, distintas melodías sonando simultáneamente, es decir, a la vez).
·  La primera forma de hacer polifonía se llamó “organum”, y consistía en duplicar la voz principal, cantando la misma melodía, pero a distancia de una 4ª o 5ª más baja.
·       ARS ANTIQUA: se conoce así a la música del siglo XII que se realizaba en París, en torno a la Catedral de Notre Dame. Los compositores más importantes fueron Léonin y Pérotin.
·    ARS NOVA: en el siglo XIV se produjeron grandes innovaciones musicales. Los músicos de este siglo reaccionaron frente a la música que se estaba haciendo y rompieron muchas normas. Guillaume de Machaut, por ejemplo, hacía polifonía que frecuentemente no era religiosa (o sea, era profana), no escribía sus letras en latín (la lengua que utilizaba el canto gregoriano) sino en francés, y solía utilizar temas amorosos para las letras (no oraciones)


España en el siglo XIII

La gran obra musical española del siglo XIII se llama Cantigas de Santa María, un libro de obras que reunió el rey Alfonso X, apodado “el Sabio”.

 ¿Qué es una Cantiga? Una cantiga es una composición poética destinada al canto, es decir, un texto poético pensado para ser cantado.  
 

Estas cantigas relatan milagros de la virgen, y aunque las letras hablen de la virgen, la música sigue el estilo de la música profana (no religiosa) de los trovadores. Por eso la obra es especial, porque reúne dos tendencias, la religiosa y la profana.


También es importante porque el manuscrito (el códice) está decorado con miniaturas que representan a los instrumentos de la época, y gracias a estos dibujos podemos conocer cómo eran los instrumentos que se utilizaban en la España del siglo XIII; es como un catálogo de instrumentos medievales. Muchos estudiosos de la Edad Media se trasladan a España para consultar la obra, ya que se conserva en el monasterio del Escorial en Madrid.


*  Las letras de las cantigas están escritas en lengua gallega.
* Existen cuatro copias: dos están en el monasterio de El Escorial, una tercera en la Biblioteca Nacional y la última, en la Biblioteca de Florencia.


Para saber más y repasar pincha en estos enlaces: